La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Actualmente profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un rutina práctico que haga posible percibir del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire circule de manera natural, no se logra la fuerza interna idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre se produce una corta detención entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Dominar controlar este momento de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar mas info menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.